lunes, 25 de junio de 2012

Adiós con el corazón

El pasado día 22 de junio falleció el magnífico actor Juan Luis Galiardo a la edad de 72 años, gran actor, gran persona, amigo de sus amigos, fallece tras un largo enfrentamiento ante un cáncer de pulmón.
Su carrera en el cine comienza en 1961 de la mano del director Julio Diamante, con él haría "La lágrima del diablo", desde entonces empieza ha realizar películas como "Acteón", "Novios 68" o "Coqueluche", en 1972 trabaja bajo las órdenes del Charlton Heston en la película "Marco Antonio y Cleopatra", desde entonces hace película tales como "La boda del señor cura", "...y al tercer año resucitó" o "El vuelo de la paloma". En 1993 realiza junto con Juan Echanove y José Sacristán la película del director Francisco Regueiro, "Madregilda", por la que Juan Echanove ganó el premio Goya al mejor actor.
Ese mismo año trabaja en la obra maestra de un director grande, grande, grande..., el gran Luis García Berlanga, Luis Galiardo trabaja con él en la película "Todos a la cárcel", en la cual Galiardo y Saza (y también el resto del reparto) trabajaron tan bien que se llevaron el Goya a la mejor película.
Entonces comenzó ha hacer películas como "Suspiros de España (y Portugal)" o"Siempre hay un camino a la derecha", en las dos sería dirigido por el gran director José Luis García Sánchez, en el año 1999 rueda junto con García Sánchez (que no García Marquez (ese es el escritor)) "Adiós con el corazón", que es la única película por la que la academia española le reconoce el mérito como actor y gana un premio Goya al mejor actor.
En su último trabajo compartía reparto con José Mota y Salma Hayek en la película de Alex de la Iglesia "La chispa de la vida", ese mismo año también rodó bajo las enseñanzas de Jesús Bonilla en su película "La daga de rasputín". Su último trabajo fue un pequeño papel el la exitosa serie de televisión, "Gran Hotel", en la que trabajó con actores como Concha Velasco o Amaia Salamanca.
Y ya que hablamos de series de televisión, para terminar este post hablemos de una de sus series más conocidas "Turno de Oficio" en la que Juan Echanove se dio a conocer y en la que Luis Galiardo hacía el famoso papel de "El Chepa.





DESDE AQUÍ DESPEDIMOS AL INMENSO JUAN LUIS GALIARDO.

jueves, 7 de junio de 2012

Manolo

Como ya sabéis, este blog trata sobre todo de Jorge Berlanga y Cine clásico, pero como también sabéis hablamos luego en general del cine y en ocasiones de otras cosas como fallecimientos, pintores, música, etc.
Bueno pues hoy hablaremos de fútbol.

El pasado verano, una tarde de toros fui con mi padre ha ver al "Fandi", a la salida fui a un bar llamado "El tendido", allí me encontre con mis grandes amigos pertenecientes a "La Peña El Fandi de Gijón", y yendo al caso, con ellos estaba Manolo Preciado (ex-entrenador del Sporting de Gijón), como yo siempre he sido del Sporting desde que he sido pequeño, la emoción fue superada y le saludé, el me tendió su mano y yo la agarré con la mía, me dijo "Buenas tardes", yo le contesté lo propio. Bien pues esta mañana me he despertado llorando por que me he enterado de que ha fallecido a la edad de 54 años, como yo le vi era un hombre simpático, agradable, simpático y alegre, y todo esto lo era tras perder a su mujer en 2002 y a su hijo en 2004, se acababa de anunciar a Manolo como nuevo entrenador del Villareal C.F. para la temporada 2012/13, desde aquí le enviamos nuestro recuerdo que siempre pertenecerá al corazón de los Spotinguistas, pero pensándolo de otra manera, ahora está con su amada mujer y con su adorado hijo.

                     ¡¡¡Manolo, te queremos lololololololololo, lolololoooooooooo!!! 

A quién le importa EL MUSICAL


Está programado que para este Diciembre se estrene el musical escrito por el fallecido Jorge Berlanga, "A quién le importa", les dejo con el ABC, que nos habla sobre el musical:
«A quién le importa» es el título del musical que verá la luz el próximo mes de diciembre en el teatro Arenal de Madrid. Lo escribió Jorge Berlanga, fallecido el pasado mes de junio, con canciones de su también desaparecido hermano Carlos. Cuenta con el patrocinio de Coca-Cola (Marcos de Quinto, presidente en España de la firma, ha explicado que considera a los Berlanga su familia, y a Jorge su hermano), y el apoyo de figuras como Miguel Bosé, que ha querido estar presente en la presentación del proyecto junto a José Luis y Fernando García Berlanga y a la viuda del cineasta.
Marcos Campos, promotor y productor del musical, ha contado que Jorge y él empezaron a trabajar en este espectáculo hace más de tres años; la idea era unir escenario y audiovisual en una obra que reuniera varias de las canciones de Carlos Berlanga, algunas de ellas verdaderos iconos de la música española de los años ochenta; «Bailando», «Ni tú ni nadie», «Un hombre de verdad», «Cómo pudiste hacerme esto a mí» o «A quién le importa». En total se oirán en el espectáculo una veintena de canciones.
La obra cuenta la historia de Óscar, un «bala perdida» que ingresa en un hospital y reflexiona por su pasado. La realidad y la ficción se mezclan en su mente y por ella desfilan personajes como Valle-Inclán, David Bowie, Salvador Dalí, Andy Warhol, García Lorca... Dieciséis actores y bailarines (algunos de los cuales surgirán de las audiciones que empezarán en unas semanas) componen el elenco del musical, en el que Francis Montesinos (que también vestirá el espectáculo) encarnará a Salvador Dalí y Toni River a David Bowie.
No se tratará (el pequeñísimo escenario del Arenal no lo permite) de un espectáculo de grandes dimensiones. Lo dirigirán Jorge de Juan y Eduardo Bazo, sobre un texto que han adaptado Enrique y Yeray Bazo.

domingo, 6 de mayo de 2012

Necrológicas cinematográficas Por Mingote

En la siguiente homenajea al maestro Billy Wilder:




En esta viñeta homenajea al maestro del cine español Luis García Berlanga:



En la siguiente podemos ver como el guionista Jorge Berlanga a su llegada al cielo:



En esta viñeta podemos observar un homenaje al actor español Alberto Closas:

En esta viñeta con la que nos despedimos podemos ver al autor de las otras, que en paz descanse, subiendo al cielo, la viñeta es de Forges:

Os preguntareis porqué he puesto viñetas de Mingote y no de Forges por ejemplo, pues lo he hecho porque Antonio Mingote a parte de escritor, humorista y Humorista gráfico era guionista de películas como "Vota a Gundisalvo", te queremos Mingote.


¿Qué es de Luis García Berlanga?


Abrir comillasQuiero volver a los orígenes del cine: a la improvisación; eliminar esa Gestapo que es el guión, para que de cada plano crezca un pedazo de universo.Cerrar comillas

Esta es una de las famosas citas de Luis García Berlanga, también dijo en otra ocasión

Abrir comillasHay obras maestras que lo son por el monumental aburrimiento que provocan.Cerrar comillas

Esta es su biografía en un resumen tan corto que no cabe ni para una muela pero bueno;

Luis García-Berlanga Martí (Valencia, 12 de junio de 1921) es un director y guionista de cine español. De joven, decidió estudiar Derecho y Filosofía y Letras pero su verdadera vocación lo condujo a ingresar en el Instituto de Investigaciones y Experiencias cinematográficas de Madrid en 1947. Durante su juventud se unió a la División Azul para evitar represiones políticas por el cargo que su padre había desempeñado durante la República (fue gobernador de Valencia). Debutó como director en 1951 con la película Esa pareja feliz, en la que colaboraba con Juan Antonio Bardem. Junto a éste, se le considera uno de los renovadores del cine español de la postguerra. Entre sus películas destacan títulos inolvidables de la historia del cine español como Bienvenido, Mister Marshall o El verdugo. Trabajó en siete ocasiones con el guionista Rafael Azcona. Su cine se caracteriza por su ironía y sus sátiras de diferentes situaciones sociales y políticas. En la etapa de la dictadura franquista despuntó su habilidad para burlar la censura de la época y llevar a cabo proyectos tan atrevidos como Los Jueves Milagro. En 1986 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 1993 el Goya al mejor director por Todos a la cárcel. Su película Plácido fue nominada para el Oscar a la mejor película extranjera en 1961. Ha recibido la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1981, el Premio Nacional de Cinematografía en 1980 y la orden italiana de Commendatore. Ha obtenido premios y galardones internacionales en los más importantes festivales (Cannes, Venecia, Montreal, Berlín...). En el Festival de Karlovy Vary fue elegido como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo. Además, posee un incontable número de reconocimientos nacionales.

20 años de Marlene

Si, hoy hace exactamente 20 años que falleció Marlene Dietrich, Marlene nació en Berlín, el 27 de Diciembre de 1901, y comenzó en el cine cuando apenas tenía dieciocho años, con la película "La sombra de la fortuna", pero en la película nombrada solo aparece como extra, no fue hasta 1921 cuando ingresó en la escuela de interpretación de Max Reinhardt y no hizo ella una película hasta 1923, cuando hizo un papel en la película "Tragedia de amor", desde entonces realizó varios papeles en películas como "Los hombres son como esto", "El Barón imaginario", "El otro yo" o "Hombres sin ley", además en 1923, Marlene contrajo matrimonio con el actor Rudolf Sieber, con el que compartiría reparto en "El ángel azul", el 13 de Diciembre de 1924 Marlene dio a luz a su única hija Maria Rivasiempre estuvo destacada la faceta de cantante de Marlene, y esta faceta se demuestra sobre todo en la película "El ángel azul" de 1930, pero en toda su carrera solo había trabajado en Alemania, pero allí fue donde se destacó como actriz, ese mismo año, en 1930 le llamaron de Hollywood para realizar una magnifica película en la que trabajaría junto con Gary Cooper y trabajaría bajo las órdenes del director Josef von Sternberg , después de estas dos grandes películas era una de las actrices mas deseadas de Hollywood y en 1932 realiza junto con Cary Grant "La Venus Rubia", en la que volvería a trabajar con  Josef von Sternberg, el director que le dio y le seguía dando "la fama", después realizó grandes películas como "Capricho Imperial", "El diablo era mujer", "Ángel", "Los usurpadores" o "Jigsaw" en esta última solo realiza un pequeño cameo.
Pero en 1950, hace la que puede que sea su película más conocida, en ella trabaja bajo las órdenes del gran Alfred Hitchcock, la película recibe el nombre de "Pánico en la escena", en ella interpreta un papel de intriga fantástico, en 1952 Dietrich trabaja con el ya reputado director Fritz Lang en un western llamado "Encubridora" en la que compartiría reparto con Mel Ferrer y Arthur Kennedy, en 1956 hace un pequeñísimo papel en la súper-producción "La vuelta al mundo en 80 días", en 1957, realiza un papel de intriga y suspense en la película del maestro Billy Wilder "Testigo de cargo", en la película compartiría reparto con Tyrone Power, en 1958 trabajó con el gran Welles en la película "Sed de mal" , en ella compartiría reparto con el mismo Welles, con Chartlon Heston y con Janet Leigh, en 1961 realiza junto con Spencer Tracy y Burt Lancaster la película dirigida por Stanley Kramer, "Vencedores o vencidos", en 1962 hace de narradora en el documental "La verdadera historia de Adolf Hitler", desde entonces realiza películas como "Encuentro en París" o "Triunfo sobre la violencia", pero en 1976 Rudolf, su marido fallece a la edad de setenta y nueve años, entonces se aparta del cine y no vuelve al cine hasta 1984 cuando realiza un documental titulado "Marlene" y en 1994 se utilizan unas imágenes suyas para "Radio Star", el seis de mayo de 1992, en París, Marlene fallece a la edad de noventa años y hoy seis de mayo de 2012 hace veinte años exactos de su fallecimiento.

sábado, 5 de mayo de 2012

Hablemos de cine

-Cine, hablemos.
-La verdad que no me gusta.
-Entonces.
-No sé, de humorismo gráfico...
-Me aburre, aunque...
-¿Aunque qué? Venga dilo.
-No te alarmes, bueno la verdad...
-Ve al grano o nos dan las uvas.
-La verdad es que hay un humorista gráfico español que ha hecho las ilustraciones del vestuario de una película de los hermanos Coen.
-¿Quién es ese humorista?
-Además creo que también hizo la ilustración de una escena de la película "Fargo".
-Tú a tu bola, te he hecho una pregunta.
-Perdona, ¿cuál?
-No pienso repetirla.
-Pues nada, chico. Bueno, que el humorista se llama...
-Achís, achís, achís.
-Jesús, María y José.
-Bueno, di quién, quién.
-El otro día le hizo un dibujo a Mingote cuando falleció, creo que también escribió algo sobre él.
-Pues pintando y escribiendo sobre un recién fallecido no sé que humor le saldría.
-Bueno, pues ese día lo hizo con toda seriedad.
-Me quieres decir el nombre.
-Lo tienes en el periódico LA RAZÓN.
-Hombre, ¡¡¡venga ya!!!

(CONTINUARÁ)
(CONTINUANDO)

-Vale te lo diré, pero antes tomaré un té.
-Y una porra vas tú a tomarte un té ahora, ¿que te cuesta decírmelo?
-Nada, sólo un té.
-Tómate tu té.¡Anda venga, a prisa!

(MEDIA HORA DESPUÉS)

-Bueno, ya te has tomado tu té, ahora dime el nombre.
-Vale se llama Rafael.
-Rafael ¿y qué más?
-Tú solo has dicho que te diga el nombre no el apellido.
-¡¡¡DI-ME-LO TO-DO!!!
-Bueno, no te enfades se llama Rafa Sañudo.
-Bueno, no quiero romper la tradición de decir "bueno" en esta conversación, ya que no hemos parado de decirlo ¿Qué te costaba? ¿Ves? Ya está.
-Anda, toma La Razón del 4 de abril, mira que bonito lo que escribió de Mingote.
-Luego si quieres hablamos de cine.



Una mirada compasiva por Rafa Sañudo




Me cruzaba frecuentemente con Mingote en un centenario café. Él era, desde hacía décadas, el mejor humorista gráfico de la prensa española, y nosotros (en aquel entonces hacía la viñeta con mi querido Reboredo), desde hacía muy poco, de los peores: nos quedaba tanto por aprender…
Sin querer, él me enseñó casi todo lo que sé de este oficio. Basta con leerle y releerle. Creo que los que nos dedicamos a «vivir del chiste» le tenemos en el horizonte como una meta inalcanzable que al mismo tiempo nos impulsa hacia delante por atracción, como un imán.
Tuvo la increíble capacidad de hacernos reír sin hacer sangre. Su humor ha sido tierno. Era, como dice Tomás Cuesta, un humanista. Su mirada está llena de compasión por el ser humano y a veces pienso que debía ser constitucionalmente incapaz de hacer daño al prójimo. He aprendido con los años que lo más difícil es esto. Lo fácil es la burrada, el sarcasmo descarnado o la burla. Su talento le impedía caer en la vulgaridad y su pensamiento era como su trazo, aparentemente desenfadado, y sin embargo increíblemente rico en matices.
Le pregunté (me picaba la curiosidad), por su rutina diaria, y me contó que cada día acudía a un café diferente tras cruzar el Retiro (su Parque), pero por un camino distinto
–¿Y eso? – le pregunté.
–Porque la rutina empobrece, Sañudo.
                                                                                                                                               Rafa Sañudo

-Preciosico, con dibujo y to.