
En una entrevista con el motivo del estreno de "Alegre ma non troppo" (Fernando Colomo, 1994) se preguntaba con la relación hithcockiana de Colomo al aparecer en películas, a lo que bromeó aclarando que en muchas ocasiones se debía a falta de figuración y a sus ganas de verse en unos años. Curiosamente hay una escena sensacional en su última película donde comienza a hablar de sus anteriores relaciones con Olivia, entonces aparecen en pantalla fantásticas escenas de sus pequeñas aportaciones a películas como "Todos los hombres sois iguales" (Manuel Gómez Pereira, 1994), "Todo es mentira" (Álvaro Fernández Armero, 1994) o "Entre vivir y soñar" (Alfonso Albacete y David Menkes, 2004), que se introducen como una perfecta memoria visual, realmente genial, puro y clave para este nuevo crecimiento del director madrileño hacia un cine barato y de gran calidad. Después de todo resulta curioso que sea el propio Colomo quién opta como candidato al Goya al Mejor Actor Revelación, siendo un film donde la mayoría de los personajes brillan por esa revelación interpretativa bajo este secreto documental que el director plasma también como el objetivo profesional de su personaje. Se trata de una película bonita, agradable, muestra de una fantástica 'comedia menorquina', puede que también inexistente, pero más viva que nunca en este film que va más allá de la fantástica fábula de curiosa moraleja que se nos presenta en la pantalla. Como el divorcio civilizado que el personaje de Colomo bromea haber tenido, el director parte de un divorcio civilizado con su filmografía, después "La banda Picasso" (Colomo, 2012) como resultado de un ligero exceso, con "Isla Bonita" busca el mejor "exceso artístico" con el menor presupuesto y un poco de la chispa de la vida.
"Siempre he tenido ganas de volver a rodar un film alejado de la parafernalia del cine que tanto entorpece"
Fernando Colomo (Director de cine)
No hay comentarios:
Publicar un comentario