viernes, 24 de junio de 2011
Portman vs Hepburn
Blog de Cine Español
La capilla ardiente se ha instalado ya en el tanatorio de Pozuelo de Alarcón.
¡Desde aquí envío un fuerte abrazo a la familia Berlanga, a Guillermina, a sus amigos y al mundo del cine y de la cultura en general!
¡Descanse en paz, siempre recordaré su sonrisa!
Escrito por: José López PérezMaría Jesús Manrique
Mª Jesús Manrique es la madre de Jorge Berlanga y de Carlos Berlanga (también de Jose Luis y Fernando Berlanga) y esposa del maestro del cine español Luis García-Berlanga, está muy afectada por la recien te muerte de su hijo Jorge y de hace siete meses la de su marido Luis, Mª Jesús y toda la familia de Jorge y Luis ruegan una oración para que estén bien con Dios.
Una mujer de bandera (soriana), y una mujer de cine...
jueves, 23 de junio de 2011
Especial blogs
miércoles, 22 de junio de 2011
Película de la semana
ARSÉNICO POR COMPASIÓN
Mariposas
El 10 de junio día en el que enterraron a Jorge Berlanga, fuimos a un restaurante, yo vi una mariposa preciosa marrón y con colores en las alas, en cuanto la vi le dije a mi madre: "Si fuéramos budistas, ahora diríamos que esa mariposa es Jorge" desde ese día siempre me imagino que las moscas, las mariposas, los gusanos, las mariquitas puede ser Jorge que mira a sus seres queridos con ojos de insecto pero con el mismo amor y corazón que tenía en su cuerpo humano.
lunes, 20 de junio de 2011
Trabajador
Aunque Jorge estuviera enfermo siempre estaba trabajando frente al ordenador, todo el día, descansando para necesidades, comida y el pasapalabra, incluso cuando se tenía que ir al hospital se llevaba el "mac" en su funda de la mano para trabajar en su habitación.
domingo, 19 de junio de 2011
El Dodo
Jorge tenía sus trabajos pero también escribía en "el dodo la revista de humor", sus cuentos eran maravillosos, también le proporcionó al dodo unas entrevistas que se pueden ver en "revista el dodo.com", aunque estuviera enfermo siempre que iban a sacar la revista él escribía algo para ella, la revista sigue adelante con el recuerdo de Jorge.
Gallina actriz, para la revista el Dodo.
jueves, 16 de junio de 2011
La pesca
La elegancia
Jorge siempre llevaba bastón lo necesitara o no lo necesitara era un estilo de elegancia, siempre llevaba un pañuelo o una corbata y para andar por casa simplemente se ponía una chaquetita de Cachemir y unas zapatillas de cuero y ya era la persona más elegante del lugar.
miércoles, 15 de junio de 2011
El "Pasapalabra"
Todas las tardes antes de cenar mi madre, jorge y yo veíamos el pasapalabra, todos esperábamos el momento del rosco, cuando llegaba el momento y no sabíamos mi madre y yo una pregunta de cine mirábamos a Jorge, a veces Jorge las decía bien y acertaba otras veces se lo inventaba y que daba bien, un día una señora apareció en el pasapalabra la cual no paraba de decir: "Christian puedes decirme los segundos"y Jorge con gran salero la imitaba a la perfección.
Mingote
Ángel Antonio Mingote Barrachina nació el 17 de enero de 1919 en Barcelona,era íntimo amigo de Luis García-Berlanga, periodista, dibujante, escritor y académico español, lleva acumulando galardones desde 1961 hasta este año que le han otorgado la medallade oro de las bellas artes.
"Un hombre en apuros"
Un hombre en apuros es la única novela escrita por Jorge Berlanga, es cómica (divertida) y graciosa ha sido elegido por mí "Libro recomendado de Junio" ni más ni menos.
Todos a la cárcel
Todos a la cárcel es una película totalmente berlanguiana, dirigida por Luis García Berlanga y con el guión de su hijo Jorge, con un reparto de siempre, tenemos a José Luis López Vázquez, a "Saza" y a Santiago Segura y producida por Olaizola. Es una película cómica y divertida verla y pensar en sus creadores.
- Mejor Película
- Mejor Sonido
- Mejor Director
- Mejor Guión
Las monjas
Un día Jorge me vino a recoger y llegó demasiado pronto a si que Sor Fátima la monja encargada de la puerta le echó la regañina, cuando llegó la hora y abrieron el colegio cogí a Jorge de la mano y le presenté a Sor Piedad mi tutora en esa época, y habló con ella, aunque Jorge no se llevara especialmente bien con las monjas, aunque cuando le hicieron el transplante, mi abuela y yo les dijimos a las monjas que rezaran por el. No llegué a presentar a Sor Mª del Carmen con la cual se hubiera llevado muy bien era mi profesora de lengua y literatura. En su escritorio tenía una Virgen manca y llegué a asustarme.
Ayuno con diamantes
Ayuno con diamantes, por Jorge BERLANGA
Honramos hoy a un talento inimitable, mientras escuchamos «Moonriver» asomados a la ventana. ¿Por qué nos viene a la cabeza la música de Mancini cuando hablamos de Edwards? Su colaboración siempre fue fructífera y brillante, con sus notas pegadizas acopladas a las imágenes como un espumoso cóctel. En esa chispeante ebriedad agridulce que destilaba su cine, que a veces podía sacar a juego el amargo sabor de la resaca, como en la tremenda interpretación de Jack Lemmon en «Días de vino y rosas».
Edwards fue algo más que un director de género, supo reinventar la comedia y crear un estilo para imitar. ¿Cuántas copias ha podido haber de «La pantera rosa», aparte de las propias secuelas marca de la casa? Le dio un sello personal al «slapstick frenético», como supo confirmar en «La carrera del siglo». La diversión como meta sin renunciar a su reconocible ingenio vitriólico. Hasta en sus títulos más maltratados por la crítica uno no puede dejar de encontrar signos de genialidad, como en el lacerante retrato de la alta sociedad Hollywoodiense (con signos de venganza particular) presente en «S.O.B», o la crisis sexual del cuarentón en la célebre «10» con la neumática Bo Derek.
Podía presumir también de crear desternillantes clásicos a partir de una extrema modernidad. Es imposible evitar la carcajada revisitando una obra tan perfecta a la vez que desmadrada como «El guateque», llena de eficaces gags que no envejecen y la interpretación soberbia de Peter Sellers, en su papel de ingenuo hindú provocador de catástrofes a su paso. Uno diría que no hay película de Blake Edwards que no le guste, incluso las consideradas menores. Llevaba el humor más visible como la ironía exquisita en la sangre y a cualquiera nos bastaría para venerarle con una sola de sus creaciones, conservada en un altar: La irrepetible «Desayuno con diamantes», para evocar también un emocionado recuerdo en memoria de Audrey Hepburn. Y no olvidar, por supuesto, la irónica lección de amor y lujo que supuso «Víctor o Victoria». Puede que uno de sus grandes triunfos fuera casarse con Julie Andrews, reconvirtiendo a la cursi Mary Poppins en una elegante y sardónica dama. Pero hoy que Edwards se va, nos quedamos en ayuno. Eso sí, con todos los diamantes que salpican su filmografía.
A quién le importa
En este apartado les mostraremos la canción de Carlos "A quién le importa" la escogida por Jorge Berlanga para escribir su musical:
La música, la imagen y la letra
La música:
Nuestra historia se rodea de los cráneos de nuestros muertos como testigos, con esa naturaleza perdurable que tienen los huesos para seguir presentes denunciando las grandes estupideces viscerales. Por eso, cuando alguien piensa en matar, sólo hace un ejercicio para ejecutarse a sí mismo, mientras la sociedad trata de tapar su vergüenza echando tierra encima.
En el ser o no ser, cabe preguntarse qué es ser Berlanga. ¿Ser insatisfecho, ser incómodo, ser mal español, ser un bicho raro, ser un señorito respondón, ser un proscrito? Puede que no sea más que una aspiración a pensar algo dentro de la nada, a no creer en el mundo al mismo tiempo que se lo ama, a tener un desprecio por la vida sin perder la pasión por ella. Es ver y preguntarse, sin descanso, aunque parezca una actitud perezosa. Observar todo lo que ocurre y tratar de arreglarlo con ocurrencias. Darle la vuelta al mundo y levantarle las faldas para verle el culo. Encontrar en impertinente búsqueda el sentido original de las ideas como instrumento para la libertad de las personas.
¿Cuántas cabezas han de rodar, cuántos garrotes, cuántas electrocutaciones, cuántas inyecciones letales, cuántas balas y cuántos fuegos han de seguir cortando respiraciones? ¿Cuántos verdugos nos quedan todavía, cuando nos creíamos que con unas cuantas frases del genial José Isbert podría haberse solucionado el cretinismo cruel de nuestra especie de primates capaces de rascarse el cogote y echar firmas letales?
Tal vez ser Berlanga es sinónimo de objetivo de censura. Para las dos Españas. La que piensa que sacar un plano de la Gran Vía es para mostrar a una pandilla de curas saliendo de un cabaret, o la que cree que la libertad se ha de escribir en una pancarta. Es curioso cómo a veces se acusa de comodidad el ser incómodo.
Jorge Berlanga
Recordando a Berlanga
El pasado domingo 12 de junio, Luis García-Berlanga hubiese cumplido 90 años. Desaparecido el pasado mes de noviembre, dejo su estilo único su arte para dirigir en películas como Bienvenido Mr. Marshall, Plácido, El Verdugo o Patrimonio Nacional.