domingo, 19 de mayo de 2013

Haneke, Príncipe de Asturias de las Artes

Michael Haneke ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias. Uno de los mejores directores europeos y mundiales de la actualidad se ha hecho con el premio Príncipe de Asturias de las Artes, sumando así un premio más a su lista, que entre el año pasado y éste se ha hecho con los mejores galardones cinematográficos que se pueden otorgar. "Amour" de Haneke ha resonado en los oídos de todo el mundo. Reconocida como una de las mejores películas de la últimas décadas, Michael Haneke, ha conseguido hacer una auténtica obra maestra. El Óscar, el Globo de Oro, el Independent Spirit, los premios del Cine Europe y la Palma de Oro de Cannes, son algunos de los que más han resonado en el palmarés del film, además en algunas ocasiones han ganado en varias categorías como Mejor Director, Guionista del Año, Mejor Actriz o Mejor Película de Habla no Inglesa. Haneke nos ha sorprendido desde sus comienzos hasta ahora, con maravillas como "Funny Games", "La Pianista", "La cinta blanca" "Amour", siempre regalándonos esas escenas a tiempo real, que tan nerviosos nos ponen en algunas ocasiones. Con sus películas, que él mismo reconoce que hay un público a los que les resulta difícil contemplar sus escenas, ha aportado a la cultura mundial lo que pocos cineastas han conseguido. Haneke ha conseguido sacar cultura del cine, cine que actualmente está en decadencia y que no suele aportar mucha cultura últimamente. Respecto a la cultura y la comercialización del cine, el mismo guionista y director ha comentado:

"Un país debe reflexionar si quiere cultura o no. Y la cultura, hoy en día, no puede mantenerse sin subsidios. Si quiere el cine como producto comercial, se puede hacer como en Estados Unidos, pero entonces las películas tienen otra pinta. Un cine de masas no necesita subsidio. Pero entonces nos es un producto cultural, sino económico"


Con un año frenético, como él dice, lleno de premios y felicitaciones, Michael Haneke, aumenta su relación con España tras el Premio Príncipe de Asturias, ya que en el Teatro Real de Madrid se ha estado disfrutando de la adaptación de la Ópera de Mozar "Così fan Tute", dirigida por el mismo Haneke.

Michael nace en Múnich, en Marzo del 42' y además es austriaco. Su madre actriz, y su padre actor y director le acercaron desde pequeño a las artes. Cuando tiene edad suficiente marcha a estudiar a Viena, al fracasar como actor y también como músico, Haneke, se hace crítico cinematográfico. En 1973 comienza su carrera como director televisivo. En 1983 contrae matrimonio con el amor de su vida, Haneke nunca se ha separado de ella, y admite que es la mejor crítica que puede obtener al finalizar sus trabajos. Su primer trabajo como director pasa bastante desapercibido, sin obtener malas críticas, "El séptimo continente" sería su película más comercial. Más tarde su nombre se comienza a escuchar tras "El vídeo de Benny" que obtiene buena fama. "71 fragmentos de una cronología del azar" continúa su filmografía. En 1995 es llamado junto con cuarenta y un directores más para dirigir el guión de Phillippe Poulet, "Lumière y compañía", en el que algunos de los mejores directores del momento sacan adelante esta magnífica película/documental. Entre los directores con los que trabajó Haneke se encuentras Costa-Gavras, Vicente Aranda, David Lynch, Fernando Trueba, Arthur Penn o Bigas Luna.  Haneke ya tiene nombre en éste arte número siete, el séptimo arte, pero en 1997 consigue llegar a Cannes y deslumbrar al público con "Funny Games" un horrible retrato sobre los macabros que pueden llegar a ser los juegos de los niños (más tarde, en 2007, hizo una versión americana de la cinta para buscar espectadores americanos. Las dos obtuvieron un gran éxito en taquilla). "El Castillo" y "Código desconocido" son sus cintas siguientes, en la última trabajaría con la actriz francesa de gran prestigio, Juliette Binoche.
En 2001 si alguien no le conocía, le conocería en este momento, ya que se estrena "La pianiste" que respondió en crítica y taquilla, además arrasó en Cannes y en los premios del Cine Europeo. La historia de Erika, una horrible masoquista sexual y su dominante madre, acompañada del cortejo de uno de sus alumnos deslumbró a Europa. Haneke parece estar en su punto más álgido, pero no, desde "La pianista" su éxito va en ascenso y sus siguientes cintas, "El tiempo del lobo" y "Caché", brillarían por su magnífico guión. Por esta última volvería a brillar en Cannes, esta vez recibiendo el premio al Mejor Director, y convirtiéndose en el rey cinematográfico de Europa, teniendo a sus espaldas algunos de los filmes de culto más grandes de la historia del cine. En 2006 descubrimos su afición hacia Mozart, dirigiendo "Don Giovanni" en los mejores teatro internacionales, seis años después ha vuelto a repetir con el autor, dirigiendo igualmente "Così fan Tute". En 2009 hace tal vez, junto con "Amour" una de sus cintas más duras y realmente magnífica, "Das weiße Band" (traducida como "La cinta blanca") nos cuenta la historia de un sastre (antiguo maestro de escuela) que en los años 10' cuando era maestro habitaba en un feliz pueblo en los que actos de violencia imparables comienzan a suceder sin saber quienes son los culpables, al final de la cinta se sabe el conflicto entre Serbia y el Imperio Austrohúngaro, que, más tarde se sabría, sería el comienzo de la Primera Guerra Mundial. La película recibió la Palma de Oro de Cannes, así como el Globo de Oro a la Mejor Película de Habla no Inglesa o el Premio del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Michael Haneke recibió numerosos premios por su labor como director y guionista.
Por último en 2012 realiza "Amour", ese fantástico film que nos hace ver como el ser humano puede llegar a amar hasta el punto de matar por ese amor, al que no puede ver sufrir. Una bella y a la vez terrorífica película protagonizada por Jean-Louis Trintignant (que realizó entre otras cintas "El conformista" de Bertolucci y "Z" de Costa-Gavras) y la fantástica Emmanuelle Riva (deslumbrante en "J'irai comme un cheval fou" de Fernando Arrabal y en "C'est la vie" de Améris. La verdad, no sé como no le han dado el Óscar en la pasada ceremonia por su papel en "Amour", para mí hubiese sido mucho más merecido que Jennifer Lawrence, aún así ha recibido el BAFTA y el César). En "Amour" Haneke realiza uno de sus mejores trabajos y nos hace llorar como a bebés, ya que hay algunas escenas, en la que resulta muy difícil guardar las lágrimas.

Y con este año tan frenético que ha tenido Haneke, nos despedimos con "Amour". De momento dice (entre risas) que ha sido muy bonito todo este año lleno de premios, pero que va a tener que producir algo nuevo para ganar dinero. Hasta pronto Míster Haneke, con deseos de ver su próxima película.


La primera fotografía es un retrato del director y guionista austriaco Michael Haneke.
La segunda es el momento en el que Haneke recogía el Óscar a la Mejor Película Extranjera por "Amour", en febrero de 2013.
La tercera es el cartel oficial de su film "La cinta blanca".
La cuarta es una instantánea durante el rodaje de "Amour", en la que el director está junto con los actores protagonistas, Emmanuelle Riva y Jean-Louis Trintignant.
En la quinta fotografía, a la derecha Emmanuelle Riva, en el centro Haneke y a la izquierda Jean-Louis Trintignant, recogiendo la Palma de Oro en Cannes.
Por último, debajo de estas líneas, Michael y Susanne (su esposa) Haneke.



jueves, 9 de mayo de 2013

Vente al cielo, Alfredo


"Yo soy navarro hasta las cachas como dicen en mi tierra, llevo dentro a San Sebastián, pero que quede claro que soy NAVARRO".  Se nos ha ido Don Alfredo Landa Areta, ese actor tan entrañable creador de un género, el "landismo", que nos demostró que también sabía hacer otra cosa que no fuese perseguir a jovencitas, ser un grandísimo actor, que además de medir 165 centímetros era simpático. Siempre enamorado de su mujer, Maite, fue el mítico actor que interpretó a ese español medio de los años 70', no precisamente muy agraciado, que enamoraba a todas las jovencitas guapas.
Nace en Pamplona, hijo de Guardia Civil, el tres del tres del treinta y tres a las tres (3-3-33), siempre sentido navarro marcha a estudiar a San Sebastián, donde se hace conocer como "el Porras". En 1956 se estrena en el cine con "La vuelta al mundo en 80 días" donde no está acreditado, ya que su papel como extra es insignificante, se hizo durante el rodaje de una parte del film en España. Cuando de verdad entra en el cine es en 1962, donde obtiene uno de los papeles protagonistas junto con José Luis Lopez Vázquez, Gracita Morales, Cassen, Jesús Guzmán, Katia Loritz y Manuel Alexandre, los más grandes actores españoles de la época, además fueron dirigidos por José María Forqué. El film cuenta la historia de los funcionarios de un banco que deciden atracar su propio banco, donde acaban de llegar millones de pesetas. Obtuvo un gran éxito y proporcionó a Alfredo Landa un rodaje de locos que lo afianzó en su trabajo como actor. Nuestro adorado director, Luis García Berlanga, le proporciona un papel en una de sus obras maestras, "El Verdugo", donde Landa hace de monaguillo. Al año siguiente (1964) llega su primer papel protagonista en "La niña de luto", donde el prestigioso humorista Summers se estrenaba como director y productor de un film, ya que ya había escritos varios guiones. Ya aquí se podía ver un ejemplo de "landismo", género que Summers perfeccionó junto con Alfredo en 1968 con el film "¿Por qué te engaña tu marido?"
Durante los años sesenta se expande por el cine español con papeles de reparto y algunos protagonistas"Historias de la televisión", "Ninette y un señor de Murcia", "La ciudad no es par mí", "¿Qué hacemos con los hijos?", "Novios 68", "No somos de piedra", "Cuatro noches de boda" "El alma se serena". En ellas trabajó con directores de la talla de Pedro Lazaga, que retrataba al español medio de una manera fantástica, Fernando Fernán-Gómez, José María Forqué, Manuel Summers, José Luis Sáenz de Heredia o Mariano Ozores, también con los actores Rafaela Aparicio, Concha Velasco, Tony Leblanc, José Luis Coll, Antonio Ozores, Fernando Fernán-Gómez, Manolo Gómez Mur, Lina Morgan, Paco Martínez Soria, José Sacristán, Sancho Gracia o Sonia Bruno. Durante el final de la década de los 60' el "landismo" se afianza, pero en 1970, "No desearás al vecino del quinto", tiene un triunfo inmenso, tanto en taquilla como en crítica. La historia de un hombre de tapadera homosexual que una semana al mes se va a Madrid de libertinaje, cuando coge de compañero a un "guaperas" del pueblo comienzan a lloverles mujeres. Ese mismo año realiza el gran film de Pedro Lazaga "Vente a Alemania, Pepe", donde cuenta la historia de la migración española de una forma cómica. En los años 70' se crea por fin el "landismo", con actores (aparte del por supuesto Alfredo Landa) tradicionales como José Luis López Vázquez, José Sacristán, Esperanza Roy, Antonio Ferrandis y Gracita Morales, entre otros. Los principales directores del "landismo" son Pedro Lazaga, Mariano Ozores, Luis María Delgado y Toni Fernández, haciendo películas como "Vente a ligar al Oeste", "Los novios de mi mujer", "El Reprimido", "Los pecados de una chica casi decente" "Fin de Semana al desnudo", que tuvieron un gran éxito en taquilla, aunque no eran precisamente films de culto. Esta es una época cumbre para Alfredo, ya que el público le adora, el "landismo" tenía un guión, pero lo que hacía el Porras era ponerle la ilusión necesaria, Alfredo siempre estuvo orgulloso de su género propio.
Si hay una época cumbre para Landa son los 80', cuando su gran amigo le rescata. José Luis Garci, gran aclamado en Hollywood, con cuatro nominaciones a los Óscar y ganador de uno a la Mejor Película Extranjera por "Volver a empezar", le ofrece a Landa en 1979 un papel en "Las verdes praderas", sin salirse del todo de su género, pero en 1981, Garci, rescata a Alfredo dándole el papel de Germán Areta, ese magnífico investigador que saca completamente al actor de su género. En un principio el productor no quería a Alfredo Landa el cómico para el papel, pero Garci se negó a hacerla sin él, y el guión era tan magnífico que no se podía rechazar. Después del rodaje todo el mundo quedó maravillado con la magnífica actuación del Porras. Alfredo Landa siempre afirmó que José Luis Garci fue el hombre que vio en él oportunidades que ninguna otra persona había descubierto. En 1983 realiza la comedia de Fernando Vizcaíno Casas, dirigida por Rafael Gil, "Los autonosuyas". Ese mismo año, tras el éxito que había obtenido "El Crack", vuelve a repetir el papel de Germán Areta en "El Crack II", que aunque no obtiene tanto éxito de crítica, el público responde fielmente. 
Al año siguiente Paco, el bajo nos emociona y nos hace contemplar el horrible panorama de la España dividida entres señores y criados. "Los santos inocentes" es tal vez la cinco estrellas en su filmografía y en la de Paco Rabal, así como en la de Mario Camus, y además una de las mejores novelas de Miguel Delibes. El Festival Internacional de Cine de Cannes, otorgó a Landa y a Rabal la Palma de Oro a los Mejores Actores, además recibe el premio ACE de Nueva York al Mejor Actor. Ese mismo año interpreta un papel en la serie televisiva "Ninette y un señor de Murcia", basada en la película que Landa había interpretado junto con Fernando Fernán-Gómez. Este papel lo interpretó tres veces en su vida, en el teatro, recién escrita por Mihura, en la Gran Pantalla, dirigido por Fernán-Gómez y en el televisor, dirigido por Pérez Puig. Y en 1985 llega uno de sus papeles estrella, el del Brigada Castro en "La Vaquilla" de Luis García Berlanga, en el film trabajaría con actores como José Sacristán, Willy Montesinos o Violeta Cela, el humor con el que se lleva la Guerra Civil Española solo podría haberlo filmado Berlanga. En el 86' realiza, junto con Marisa Paredes, Carmen Maura e Imperio Argentina, una de las obras maestras de José Luis Borau, "Tata Mía", continúa sin defraudar a su público. 
Y al año siguiente conoce a José Luis Cuerda, ese director surrealista que nos sorprendió antes con "Total", "Amanece que no es poco" "Así en el Cielo como en la Tierra". El papel de Landa en "El bosque animado" nos muestra la comedia desde otro punto de vista, que hasta ese momento Landa no nos lo había mostrado. Y recién estrenados los premios de la Academia de Cine, Alfredo Landa, recibe el premio a la Mejor Interpretación Masculina Protagonista. Sus siguientes films son algunos tales como "Sinatra" "Marcelino pan y vino". En 1991 trabaja con televisión española en la realización de una de sus más grandes series, "El Quijote de Miguel de Cervantes", donde él como Sancho Panza y Fernando Rey como Don Quijote, nos llevan de la mano por esa antigua Castilla. Landa realiza una de sus mejores actuaciones, y es que el burro que obligaba su papel fue su mejor amigo, durante el rodaje de esos cinco capítulos (y fuera del rodaje) que hicieron una huella profunda en la historia de la televisión. En 1992 vuelve con Cuerda y borda su papel en "La Marrana", la Academia le otorga el Goya al Mejor Actor. En 1993 recibe su tercer TP de Oro, por su magnífica actuación en la serie "Lleno, por favor", anteriormente lo había recibido por "Ninette y un señor de Murcia" y por "Tristeza de amor". Garci está maravillado con su actor fetiche y le otorga un papel en "Canción de Cuna" donde el papel de Don José muestra todo su carácter como actor de género dramático. Para el final de los 90' la televisión le acoge bastante bien, y ya en el siglo XXI "Historia de un beso", culmina su maravillosa manera de actuar, en esa película nos demuestra que ya no es solo un actor bueno, es uno de los mejores actores de la historia del cine, tanto nacional como internacionalmente. Landa recibe nominaciones a los Goya por sus magníficas actuaciones en "La luz prodigiosa" "Luz de domingo"
"Luz de domingo" es su ruptura con Garci, y así con el cine. Durante el rodaje de ésta, su última película, el Porras, se da cuenta de que ha perdido su pasión por hacer cine. La Unión de Actores le da el premio al Mejor Actor, así como el Círculo de escritores cinematográficos, que estaba maravillado por sus trabajos con Garci, ya que antes ya había recibido el premio por "El Crack"  y por "Canción de Cuna". Este año 2007 es nominado al Mejor Actor, y aunque no consigue hacerse con él ante Alberto San Juan que fue galardonado por "Bajo las estrellas", esa noche fue aclamado, ya que le otorgaron el Goya de Honor, que entre lágrimas recogió, dedicándoselo a los pilares de su vida, sus tres hijos y su mujer Maite, que siempre estuvo allí. Ese mismo año se retira del cine durante la celebración del Festival de Cine de Málaga. El mundo del cine se rinde a sus pies, los pies del mejor actor español del momento, ya que otros grandes habían dejado ya el cine. Es condecorado con la Medalla de la Orden del 2 de Mayo. Su estado de salud no es el mejor, cuando en 2008 los príncipes de Asturias le dan el premio navarro, Príncipe de Viana. Al poco tiempo sufre un ictus, del cual no se recupera. En 2011 recibe una estrella en el Paseo de la fama de Madrid, donde su nombre descansa alrededor de algunos como Emma Panella, Pepe Isbert (el cual le enseñó que en la profesión de actor había que ser muy humilde), Paco Rabal, Fernando Rey, Imperio Argentina o Luis García Berlanga. Los últimos meses su salud se complica y su familia no se separa de él. Finalmente el 9 de Mayo de 2013, D. Alfredo Landa Areta, el Porras, fallece en Colmenar Viejo, aunque enseguida en trasladado a Pamplona, donde está enterrado.

Alfredo Landa descansa ahora en paz dejando atrás más de 120 películas en las que realiza grandes trabajos. Creador de un género y creador de sonrisas, desde Mondo Berlanga nos despedimos de Alfredo Landa.


martes, 30 de abril de 2013

Mondo Berlanga, premio a toda una carrera: Marisa Paredes

Desde este abril se inaugura el premio Mondo Berlanga por toda una carrera cinematográfica, la ganadora de la primera edición de los Mondo Berlanga a sido Marisa Paredes, que lleva más de cuatro décadas apareciendo por la pantalla. Durante toda su carrera profesional nos ha hecho disfrutar con su actuaciones, tener miedo, reír, soñar, llorar y nos ha entusiasmado en todas con ese símbolo de elegancia, porte y estilo que siempre a tenido. Además, Marisa, es una de las actrices que la veo con treinta años y la veo ahora y me parece que de ella no ha cambiado nada, sigue manteniendo su figura. A continuación repasaremos toda su carrera, su vida, desde que tenía "cara de acelga" (siempre ha sido muy guapa, lo de "cara de acelga" viene referido a una película que hizo antes de conocer a Almodóvar, para aclararlo digo) hasta que se convirtió en chica Almodóvar y en estrella internacional.


Marisa Paredes:

Nace en Madrid un tres de abril, desde entonces tenemos a unas de las mejores actrices españolas de todos los tiempos. En los años 60' comienza su carrera haciendo un pequeño papel (tan pequeño que no estaba en la acreditación del reparto) en la cinta de José María Forqué, "O91 Policía al habla", en ella trabajarían Tony Leblanc, Manolo Gómez Mur, José Luis López Vázquez, Adolfo Marsillach y María Luisa Merlo junto a la joven actriz. Ese mismo año, Marisa, hace doblete con Tony Leblanc y José Luis López Vázquez, esta vez en la comedia de Pedro Lazaga "Los económicamente débiles", y en 1961 consigue un papel un poco más grande en el film "Canción de Cuna", film que José Luis Garci volvería hacer en los 1994. Desde ese momento tiene una gran productividad, "Gritos en la noche" "Llegar a más" son algunas de sus siguientes cintas, a finales de los 60' llega a la pequeña pantalla participando en series de televisión como "Tiempo y ahora" o "Las doce caras de Juan", además comienza a participar en el programa de televisión donde se representaban obras de teatro, Estudio 1, y participa en él hasta 1982, obteniendo papeles protagonistas en obras como "Los bandidos", "El mercader de Venecia" o "Peribáñez y el comendador de Ocaña". Además, en 1968, el último lugar donde podía participar como actriz le acoge con gratitud, el teatro, la primera obra que representó fue "El apagón" del escritor, guionista y dramaturgo, Peter Shaffer. Antes de pasar a una de sus mejores épocas recibe el Fotograma de Plata a la Mejor Actriz de Televisión.
Una vez adentrada en el mundo de la farándula ya tenía los cimientos marcados. Con la llegada de la década de 1970 los papeles en televisión, cine y teatro comenzaron a llegar, las películas que más destacan en las que, Marisa, hace un pequeño papel se encuentran "Carola de día, Carola de noche""Fray Dólar" "Goya, historia de una soledad".
A comienzos de los 70' comienzan a retransmitir por televisión obras de teatro, creándose así programas como "Teatro de Misterio","Teatro breve" "Teatro de Siempre", en los que se representaban obras conocidas de teatro para que el espectador las pudiese ver desde casa. Marisa Paredes participó en cada uno de los programas citados. En 1974 recibe la Antena de Oro a la Mejor Actriz por su trabajo con el programa "Estudio 1". La televisión acompaña a Marisa durante los próximos años, haciendo programas como "Pequeño estudio","Hora Once","Tarde para todos","Ficciones" o la película para televisión basada en la famosa zarzuela "Luisa Fernanda".
En 1975 nace su hija María, que más tarde se convertiría en actriz y adoptaría el nombre artístico de María Isasi. María es hija del director de cine Antonio Isasi-Isasmendi y de Marisa, que juntos hicieron "El perro" magnífica obra de culto rodada en Venezuela protagonizada por Jason Miller y Lea Massari.
En los 80llega la época de los colorey con ella el gran triunfo de Marisa Paredes, llega a Europa, se conoce su nombre en toda España. Esta década comienza con la película de Fernando Trueba "Ópera Prima" en la que comparte reparto con Óscar Ladoire y Kiti Mánver, el film sería recordado como una de las más famosas comedia madrileñas de los años de la Movida. En 1983, Pedro Almodóvar Cabellero, realiza su tercer film, "Entre Tinieblas", después de "Pepi, Luci, Bom... y otras chicas del montón" "Laberinto de pasiones", se olía un gran éxito, y con "Entre Tinieblas" se creó el auténtico mito de las Chicas Almodóvar ya que en la cinta estaban todas, Chus Lampreave, Carmen Maura, Marisa, Julieta Serrano, Mary Carrillo y Cecilia Roth. Su papel como Sor Estiércol le llevó a subir a lo más alto, hasta que se fueron a la aventura a Venecia, este primer contacto con Pedro le llevaría a obtener un gran éxito en el futuro. En 1984 el director de cine Jaime Chávarri lleva a la Gran Pantalla la obra de teatro de Fernando Fernán-Gómez, "Las bicicletas son para el verano", donde una joven y a la vez madura, Marisa Paredes, realiza el papel de María Luisa. En el reparto del film destacan Victoria Abril, Amparo Soler Leal y Agustín González, así como un jovencísimo Jorge de Juan, que hace un pequeño papel como Pedro. Después del gran triunfo que obtuvo con "Entre Tinieblas", el prestigioso director español José Luis Borau le ofreció uno de los papeles principales en una de sus obras más prestigiosas, donde Imperio Argentina y Alfredo Landa realizan unas magníficas actuaciones, y Marisa y Carmen Maura culminan con sus papeles este film, "Tata Mía".
Pero su reconocimiento por parte de la Academia de las Cine (española) no llega hasta 1988, cuando recibe su primera nominación a los Goya, y lo consigue como Mejor Actriz de Reparto, por la cinta "Cara de acelga", donde se narra la historia de un pobre diablo que, tras varios intentos de conseguir dinero, se ve involucrado en un loco plan de robo.
Para terminar esta alocada década de los 80' Marisa termina con la satisfacción de un trabajo bien hecho, es entonces cuando realiza películas como: "Tras el cristal" "Tú novia está loca", pero no abandona su trabajo en televisión, haciendo la serie "El olivar de Atocha", además tras ser alabada en la crítica teatral por su papel en "La gata sobre el tejado de zinc". Más tarde repitió en teatro con "Orquídeas a la luz de la luna".

Si hay que destacar una época cumbre en la carrera profesional de Marisa Paredes son los 90'. Donde se adentra en thrillers policíacos, se reúne con Almodóvar, hace películas internacionales y triunfa gloriosamente en Francia. En 1990, Marisa, triunfa con "Continental" de Xavier Villaverde, donde, mediante el cine español, nos llevan a los años cincuenta y nos adentramos en el mundo de la mafia y sus bandas. Al año siguiente Pedro Almodóvar saca adelante "Tacones Lejanos", la película que lleva a Marisa a París y le hace triunfar tanto como a su personaje, Becky del Páramo. El film le hace ganar numerosos premios, el de la Mejor Actriz en el Festival de Cine de Cartagena, Mejor Actriz de Cine en los Fotogramas de Plata, el de Mejor Actriz en el Festival de Cine de Gramado (Brasil), el Sant Jordi a la Mejor Actriz y el premio de la Unión de Actores a la Mejor Actriz. Después de "Tacones Lejanos", Marisa ya es un mito, tanto en España como en el resto del mundo. "Las chicas de hoy en día" le da un papel fijo en televisión hasta 1992, cuando comienza a ser llamada del extranjero y hace films como "Fuera de temporada", "El tránsito" o la gran "La nave de los locos". Pedro Almodóvar quedó satisfecho con su espléndida actuación de la gran cantante con un ego más grande que ella en "Tacones lejanos", y a mediados de ésta, su época dorada, vuelve con ella para hacer el mejor papel de su carrera, el de Leocadia Macías, una escritora de novela rosa que se ha cansado de su trabajo y quiere terminar su antigua vida. Almodóvar realiza en "La flor de mi secreto" uno de sus trabajos más logrados de su carrera, utilizando su famoso color de una manera excepcional, y haciendo repetidos homenajes a los grandes directores. El papel de Leo Macías también fue reconocido con varios premios, entre los que destacan, el Sant Jordi, el Fotograma de Plata y el ACE (de Nueva York) a la Mejor Actriz.
"Profundo Carmesí" es su siguiente cinta. La hace en el extranjero y Arturo Ripstein, el director, quedó fascinado con ella. Otro éxito internacional le llegó de la mano de Roberto Benigni, cuando hizo el papel de "abuela" en "La vida es bella", que ese año triunfaría en los Oscar, recibiendo, entre otros, el Oscar a la Mejor Película Extranjera. Después de "La vida es bella" se refugia en el cine original, el cine francés, con cintas como "Caín, el preferido" "¡A trabajar!".
Cuando parecía que los 90' habían terminado Pedro Almodóvar le lleva a Marisa un guión en el que había escrito un papel pensando en ella, el de Huma Rojo en "Todo sobre mi madre", el éxito de Pedro en los Oscar. En el film su magnífica actuación dentro de la actuación de Blanche en "Un tranvía llamado Deseo", te lleva a separar el horrible drama que se está llevando por la otra parte de la historia. Este film reconoció a Cecilia Roth, Penélope Cruz y a la novata Antonia San Juan, que debutaba en la Gran Pantalla. Marisa, por su parte, recibió también varios premios a la Mejor Actriz de Reparto, entre otros, el ACE of New York. Ese mismo año antes de "Todo sobre mi madre" rodó "El coronel no tiene quien le escriba", donde llevaba el pelo completamente blanco.

Con la década de los 2000 comienza la época de diva de Marisa, es una de las mejores actrices españolas de todos los tiempos. José Luis Borau le cedió un cameo en "Leo", la obra con la que se despidió y la que le condecoró con varios premios. En 2001, Guillermo del Toro, le otorga un papel protagonista en su film "El espinazo del diablo". En ella hace de una mujer encargada de regentar un orfanato singular, donde los chicos viven atemorizados por los malos tratos a los que son sometidos por parte del portero, interpretado por Eduardo Noriega. Ese mismo año realiza un papel lleno de carga dramática, en el que nos demuestra que sigue siendo una de las mejores actrices de la historia, el de "Berta" en "Salvajes", donde se cuenta la historia de la emigración de los últimos años desde un pequeño pueblo valenciano. Imanol Arias y la hija de Marisa, María Isasi, son también protagonistas de esta historia. El cine portugués y francés acoge a Marisa en los últimos años haciendo las películas "Espelho Mágico", "L'uomo che ama" "Les yeux de sa mère". En 2010 hace una aparición especial en la película protagonizada por Rossy de Palma, "Gigola". 
Ese mismo año trabaja con Vicente Molina Foix, interpretando a María Luisa en "El Dios de Madera", donde, entre amores y desamores, nos cuentan la historia de la emigración ilegal de una manera llevadera y apasionante, además Marisa ganó la biznaga de plata a la Mejor Actriz por su interpretación. En 2011 vuelve con Almodóvar para interpretar a Marilia en "La piel que habito"Marilia es una anciana sirvienta del doctor Ledgard, que se encarga de protegerle y ayudarle en todo lo que pueda, siempre unida a él con un amor de madre. Desde "La piel que habito" ha tenido un trabajo constante, en 2012 rodó con John Malkovich el film "Líneas de Wellington", una producción portuguesa que continúa en una película para la televisión llamada "As linhas de Torres Vedras". Carlos Soboga tras ver su interpretación decide aceptarla para otra producción portuguesa, "Foto". Hasta ahora esta ha sido su última película, pero está previsto que para comienzos de 2014 se estrene su último film que aún se está filmando, "Traumland". La cinta suiza apunta con buenas expectativas. En la década del 2000 Marisa ha sido reconocida por su carrera internacionalmente, ha recibido numerosos premios por su carrera, el del Taormina Film Festival (Sicilia), Sant Jordi a toda una carrera, en los premios Ondas el Cinemania Onda (especial), el del Festival Internacional de Cine de Gijón y por último el Mondo Berlanga a toda una carrera en 2013.

Tras repasar esta carrera tan densa y apasionante nos despedimos de Marisa, hasta la próxima. Por cierto, muy pronto las fotos de la entrega de la trufa de oro a Marisa y una "entrevista" especial. Este premio como ya he dicho es promocionado por la pastelería Arrese


viernes, 19 de abril de 2013

"Todo sobre...", "La piel que habito"

Comenzamos este tercer homenaje a Marisa Paredes, con el título "Todo sobre...", "La piel que habito", y es que aunque el papel de Huma Rojo en "Todo sobre mi madre" fue fantástico (lo escribió Pedro pensando solamente en ella y así salió, una maravilla), pero "La piel que habito" no ha sido reconocida tan ampliamente como "Todo sobre mi madre" y yo, personalmente, pienso que el papel de Marilia en "La piel que habito" es fantástico, así como el guión a lo que ella refiere. El momento en el que Marilia y Vera están sentadas ante el fuego mientras se queman las sábanas manchadas con la sangre de Zeca el tigre, y Marilia comienza con su monólogo, es un momento único en la historia del cine español.

El guión de "La piel que habito" está basado en la novela de Jonquet, "Tarántula", la adaptación fue
escrita por Pedro y Agustín Almodóvar. Y este guión nos cuenta la historia de el doctor Robert Ledgard (Antonio Banderas), un cirujano plástico obsesionado con crear la piel perfecta, ya que su mujer había fallecido por sufrir unas quemaduras mientras viajaba en coche. Este extraño doctor vive en El Cigarral, un pequeño quirófano cerrado recientemente, ya que el doctor ha conseguido hallar la piel perfecta, y se la ha aplicado a Vera (Elena Anaya) una joven y rara paciente retenida en el mismo Cigarral. Marilia (Marisa Paredes) lleva cuidando a Robert desde que era un niño, lo que no sabe el doctor Ledgard es que es el hijo de Marilia. Hay un momento en el que aparece un tigre, Zeca (Roberto Álamo), hijo reconocido de Marilia, ex-amante de la mujer de Robert. Cuando Zeca descubre a la nueva paciente del doctor decide ir a por ella, ya que tiene un gran parecido con la mujer de Robert...

Realmente el rodaje de "La piel que habito" tuvo que ser para Pedro, los actores y el equipo técnico una locura, ya que Almodóvar recupera en el film métodos que había abandonado por completo. José Luis Alcaine, el director de fotografía de la cinta, hace un magnífico trabaja, sabiendo sacar lo mejor de cada actor en cada plano de la película. También la música de Alberto Iglesias incorpora un sentido dramático al film, que sin ella perdería gran parte de su significado.  Antonio Banderas realiza una increíble actuación como el doctor Robert Ledgard, Elena Anaya no podría haberse superado, ya que hizo la mejor interpretación de su carrera. El momento en el que Vera se resiste ante Zeca es maquiavélico, te hace sentir su dolor en los huesos. Y Marisa Paredes, en fin, sin palabras.

Premios:

El film fue nominado a más de veintiséis premios diferentes (dentro de los que había varias categorías nominadas) entre los que más destacan son los Globos de Oro, los Premios José María Forqué, los Fotogramas de Plata, los premios de la Unión de Actores y varias asociaciones estadounidenses.

El film "La piel que habito" ha ganado también numerosos premios entre los que destacan los Saturn de Estados Unidos a la Mejor Película Extranjera, el premio Fotograma de Plata y el José María Forqué a la Mejor Actuación Femenina Protagonista, para Elena Anaya. El film también estuvo presente en los Goya españoles, recibiendo el Goya a la Mejor Actriz, al Mejor Actor, a la Mejor Música Original y al Mejor Maquillaje. Los BAFTA dieron la sorpresa dándole el BAFTA a la Mejor Película de Habla No Inglesa en ve de "Una separación", que ese año (2011) estaba recibiendo todos los premios. La película ganó también premios en Phoenix, Oklahoma, Baie-Corneau, Indiana y Washington entre otras ciudades norteamericanas, recibiendo entre otros el premio a la Mejor Película Extranjera, a la Mejor Banda Sonora y al Mejor Guión.

Aquí concluye este tercer homenaje a Marisa Paredes, la mejor actriz de método español. Sin duda es una actriz que ha maravillado siempre y en fin, me quedo sin sinónimos, pero se los merece todos. El próximo homenaje será el reconocimiento a toda su carrera. Debajo Marisa en la escena del monólogo frente a la hoguera.

"La flor de mi secreto"

Llega el segundo homenaje a MARISA PAREDES. Después del gran éxito de "Tacones Lejanos", Marisa, tras hacer algunas cintas en el extranjero, vuelve a reunirse con Pedro Almodóvar para hacer una de sus mejores interpretaciones, como Leocadia Macías en "La flor de mi secreto".
En 1994 ya circulaba el magnífico guión de "La flor de mi secreto", Marisa lo aceptó y también lo hicieron Juan Echanove y Carme Elías. En 1995 la película se estrenaba, y aunque no fue muy bien acogida (fue bien acogida como "todo Almodóvar" de aquella época, pero la crítica no la "alabó" como a "Mujeres al borde de un ataque de nervios", por ejemplo). Además el film marca un claro antes y después en Almodóvar, siendo esta una de sus películas más íntimas (relacionadas con su vida personal, con claros papeles maternales) y desde entonces su vida y su infancia estuvieron marcadas en sus siguientes películas ("Todo sobre mi madre" y "La mala educación").



"La flor de mi secreto" es la historia de Leo (Marisa Paredes), una escritora con el seudónimo de El País, donde tiene un amigo, Ángel (Juan Echanove). Leo necesita dinero para mantener a su hermana Rosa (Rossy de Palma), que tiene un marido que se pasa el día bebiendo y sin trabajo, y a su madre (Chus Lampreave), papel en el que la madre de Pedro (Francisca "Paquita" Caballero) influyó mucho. Ángel acepta a Leo como columnista y le ofrece la columna de opinión literaria, Ángel no puede evitar enamorarse de ella. De pronto Leo recibe una "casual" llamada de Paco mientras está en casa de Betty, se entera de que va a volver a España durante veinticuatro horas que tiene de servicio, después de esa llamada se entera de Paco se está siendo infiel con Betty.
Amanda Gris experta en novela rosa, pero en los últimos meses todo ha empezado a cambiar, su marido, Paco (Imanol Arias), se ha ido a la guerra en Bosnia, huyendo de la mayor guerra, la que tiene en casa. Leo no puede escribir novela rosa, no le sale del alma hacerlo, e intenta probar con un estilo realista, un drama. Su acción es rechazada completamente y la editorial le obliga a escribir las cinco novelas que le quedan como Amanda Gris. Su mejor amiga, Betty (Carme Elías), le dice que pruebe a buscar trabajo en
A Leo no le pueden ir las cosas peor o ¿sí? El hijo de su criada (Joaquín Cortés) le ha robado una novela que había tirado a la basura en un ataque de ira, y cuando menos se lo espera, van a hacer una película con la trama principal. Tras esta horrible odisea, Leo, decide irse al pueblo con su madre para retirarse de la agobiante vida urbana, una vez allí recibe una llamada de la editorial, le ha encantado el último libro de Amanda Gris, pero ella sabe que no ha escrito nada...

"La flor de mi secreto" tuvo un gran éxito en Francia, en España también fue bien acogida y en el resto de Europa también la disfrutaron. Pedro Almodóvar había vuelto a triunfar una vez más tras este cambio de era que había anunciado en su estreno. Chus Lampreave, Rossy de Palma e Imanol Arias realizan unas geniales actuaciones secundarias y Juan Echanove hace uno de sus mejores papeles de su carrera, haciendo del tontorrón enamorado de Leocadia. Marisa Paredes también está fantástica en el papel de la desgraciada escritora, Leocadia.

Premios:

En este film todos los premios recayeron sobre Marisa, recibiendo (todos a la Mejor Actriz Protagonista) el premio de la asociación de cronistas de espectáculos de Nueva York (ACE), el Fotograma de Plata (Mejor Actriz de Cine), el premio del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary (en la República Checa) y el Premio Sant Jordi de Cine. La mayoría recogidos en 1996.

Aquí termina este segundo homenaje a la genial actriz, Marisa Paredes. En breve el tercer homenaje, en el que hablaremos de "La piel que habito" y de su paso por "Todo sobre mi madre" y también este mes el homenaje a toda una carrera para Marisa. Todo esto en el mes dedicado a Marisa Paredes. Debajo Marisa Paredes (Leo) y Juan Echanove (Ángel) brindando en la escena final de la película.


miércoles, 17 de abril de 2013

"Tacones Lejanos"

Y comienza el mes de Marisa Paredes con su primer éxito internacional de la mano de Pedro Almodóvar, "Tacones Lejanos". Aunque no era su primer trabajo con Pedro (el primero fue la comedia de las "monjitas alocadas" llamada "Entre Tinieblas", donde Marisa interpretaba a Sor Estiércol, una monja con adicciones y con un asesinato a sus espaldas) fue el más reconocido en Europa, llegó a Francia, Alemania, Inglaterra e incluso a lugares como Japón o Estados Unidos.
"Tacones Lejanos" hace de Almodóvar un mito, y de Marisa una actriz internacional.

La película nos cuenta la historia de una joven, Rebeca (Victoria Abril), que tiene trastornos y recuerdos de la época de niña en la que vivía con su madre. Tras varios años Becky del Páramo (Marisa Paredes), la madre de Rebeca, una célebre cantante que ha pasado la última parte de su vida en Latinoamérica vuelve a España para "reconciliarse" con su hija. Becky nunca ha podido demostrarle su amor a su hija, de todos modos nunca ha insistido con continuidad. Rebeca está "felizmente" casada y su mejor amigo/a es un travesti/cantante de nombre artístico Femme Letal (Miguel Bosé), que tiene su vida dividida, es Femme Letal y  por otra parte un extraño detective. Cuando del Páramo conoce al marido de su hija descubre que fue un amante suyo en el pasado, con el que tuvo una larga relación cuando Rebeca era pequeña. Manuel (Féodor Atkine) el marido de Rebeca también reconoce a Becky, con esto y que el amor de su matrimonio se apagó hace mucho tiempo, Manuel, decide separarse de Rebeca. En un momento en el que Becky ha tenido una larga charla con él y Rebeca ha tenido una disputa por lo del divorcio, Manuel aparece muerto en su casa. Es ahí donde entrará el juez Domínguez, quién hace dudar a la una de la otra, finalmente, madre e hija se reúnen y sólo el misterio de la muerte de Manuel las unirá para siempre.

El magnífico film es un momento de transición en la era de Almodóvar, entre las películas "¡Átame!" y "Kika" hace una de sus obras más distinguidas, "Tacones Lejanos", encontrándose en la etapa final de sus influencias de los maestros. La película es escrita y dirigida por Pedro, cuenta con la dirección de fotografía de Alfredo Mayo (que junto con José Luis Alcaine le acompañaría durante la mayor parte de su carrera), con el montaje del magnífico José Salcedo y la producción de El Deseo, productora dirigida por Pedro y su hermano Agustín.


Premios:

El film recibió numerosos premios, la mayoría en favor de Marisa. La película recibiría el César (premio nacional de cinematografía de Francia) a la Mejor Película Extranjera, los premios a la Mejor Película y a la Mejor Actriz (Marisa Paredes) en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (entregados en Colombia), el Fotograma de Plata a la Mejor Actriz de Cine para Marisa, los premios a la Mejor Dirección (Pedro Almodóvar) y a la Mejor Actriz (Marisa Paredes) en el Festival de Cine de Gramado, así como el Premio Sant Jordi y el de la Unión de Actores a la mejor actriz para la gran MARISA PAREDES.

Este ha sido el primer homenaje a Marisa en este mes dedicado a ella. Todavía nos queda hablar de las cintas "La flor de mi secreto" y "La piel que habito", así como el homenaje a toda una carrera que le haremos aquí, en Mondo Berlanga.

                              

martes, 16 de abril de 2013

Mes dedicado a Marisa Paredes

Con motivo del reciente cumpleaños de la actriz (el pasado tres de abril) en Mondo Berlanga le dedicamos ese mes de abril. Chica Almodóvar junto con actrices como Carmen Maura, Chus Lampreave, Cecilia Roth, Victoria Abril, Rossy de Palma o Penélope Cruz.  Durante el mes le rendiremos un homenaje a ella como actriz, y hablaremos de sus tres películas estrella (para mí) , "Tacones Lejanos" de 1991, "La flor de mi secreto" de 1995 y "La piel que habito" de 2011, las tres películas las realiza junto con Pedro Almodóvar, y trabaja con actores de la talla de Victoria Abril, Carme Elías, Juan Echanove, Imanol Arias, Elena Anaya o Antonio Banderas. Entre la filmografía de Marisa caben a destacar muchas cintas como "El perro", "Cara de acelga", "Entre Tinieblas", "Salavajes", "Todo sobre mi madre" o la magnífica obra esperada de Vicente Molina Foix, "El dios de madera".

Ya saben, las siguientes entradas estarán dedicadas a Marisa Paredes, una (por no decir la mejor) de las mejores actrices españolas de todos los tiempos, capaz de hacernos llorar, reír o hacernos meternos en su personaje hasta tener sus propios sentimientos durante 90' (minutos) que dura un film.

Desde la redacción del blog, se le dan todas las felicitaciones a Marisa por ser lo que es y por su gran talento. Les esperamos en las siguientes publicaciones, donde podremos disfrutar de Becky del Páramo, Leocadia Macías y de Marilia, en las cintas ya citadas. Además esta información será acompañada por un especial homenaje sobre su vida de Marisa.