miércoles, 16 de octubre de 2013

El cine por décadas- 1970-1980

La década de los setenta es una década oscura, donde se realizan algunas de las mejores películas de la historia del cine universal. Surgen muchos actores y directores, los temas principales son la mafia, los dramas rurales, el terror, ciencia-ficción y destaca el culto europeo. También es una década dorada para el cine español. "El espíritu de la colmena", "Cría de cuervos", "Mi querida señorita", "Furtivos", "La prima Angélica" y "La escopeta nacional" son algunos de los mejores films que destacan en esta década en España. Mientras, en Francia, Buñuel desarrollaba su etapa francesa mejor que nunca, también es la época en la que entra en los Oscar estadounidenses. En 1971 es nominado por "Tristana", en 1973 recibe el Oscar a la Mejor Película Extranjera por "El discreto encanto de la burguesía", y en 1978 le nominan al Oscar al Mejor Guión Adaptado por su último film "Ese oscuro objeto de deseo". El cine americano explota como nunca, Roman Polanski, Faye Dunaway, Jack Nicholson, Martin Scorsese, Robert DeNiro, Al Pacino, Woody Allen, Diane Keaton, Francis Ford Coppola, George Lucas, Harrison Ford y Liza Minnelli son algunos de los nombres mas sonados. Es la década en la que Harrison Ford triunfa gracias a la gran saga de "La Guerra de las Galaxias", también llegan las comedias de Allen junto con su mujer, "El dormilón", "La última noche de Boris Gurshenko", "Interiores", "Manhattan", "Bananas" y sobre todo "Annie Hall" son algunas de las piezas más grandes de la comedia cinematográfica. "El Padrino I y II" y "Apocalypse Now" son las dos obras maestras que nos trae Coppola, enseñándonos el lado más real de la mafia de la mano de Mario Puzo y el lado más auténtico de la guerra del Vietnam. "Chinatown" es otra gran obra de Polanski magnífica representación del cine negro y los musicales de "Cabaret" y "New York, New York" lanzaron a la fama a Liza Minnelli la hija de la también actriz Judy Garland. Estos son solo algunos de los ejemplos más grandes de esta década. Además también hay que destacar los trabajos del grupo cómico, Monty Python, fueron grandes en el teatro y en 1971 saltaron al cine con su film "Se armó la gorda", después de eso realizaron otros dos largometrajes en los setenta, "Los caballeros de la mesa cuadrada" en 1975 y "La vida de Brian" fue un gran éxito en 1979 y siempre fue recordada como la obra maestra del grupo.

Entre tanta cantidad de películas a elegir me he decidido por "El Golpe" el magnífico film de George Roy Hill protagonizado por Robert Redford y Paul Newman. Estos dos actores acababan de trabajar juntos en el film "Dos hombres y un destino". La película recibió siete premios de la Academia, Mejor Banda Sonora, Mejor Montaje, Mejor Diseño de Vestuario, Mejor Dirección de Arte, Mejor Guión Original, Mejor Director y Mejor Película. Marvin Hamlisch, William Reynolds, Edith Head, Bumtead&Payne, David Ward y George Roy Hill fueron los premiados con sus respectivos premios, además el de Mejor Película fue el premio que fue entre el de "El Padrino" y "El Padrino II". La película nos cuenta la historia de unos estafadores de mal barrio roban a un reputado mafioso, a uno de ellos le asesinan y los otros dos con otras ayudas decidirán vengarle. Un ingenioso y complicado plan se encargará de conducir el film hasta un inesperado final. Después de todo este gran film es el elegido, pero otros pueden ser: en drama "El Padrino" y en comedia "El jovencito Frankestain" de Mel Brooks.

jueves, 10 de octubre de 2013

Plácido VS El Verdugo.

Falso, falso y falso, a estas dos obras maestras de Berlanga no se las puede hacer competir entre sí, en realidad este artículo debería recibir el nombre de "Plácido" = "El Verdugo", y es que comparar estos dos films es hacer competir a Berlanga contra sí mismo. Primero Luis García Berlanga pasa increíblemente por la censura a "Plácido", siendo así una de las películas españolas con el humor más ácido del siglo XX, y por supuesto, la primera con éste toque tan "berlanguiano", ya que sus cintas anteriores ("Esa pareja feliz", "Bienvenido Mr. Marshall","Novio a la vista", "Calabuch" y "Los jueves, milagro") igualmente excelentes, no tenían ese humor tan negro, aunque ya en "Los jueves, milagro", Luis consiguió ya ese acercamiento a la religión que antes no habían logrado. "Plácido" no solo consigue pasar la censura, también se envía a los Oscar de Hollywood, y éstos la nominan a la Mejor Película de Habla No Inglesa, Berlanga viaja a Los Ángeles y se codea con los más grandes, Audrey Hepburn, Sophia Loren, Federico Fellini, Paul Newman, Staney Kramer y Spencer Tracy fueron algunos de los nominados en ese año. La gran triunfadora fue "West Side Story" con diez estatuillas y Berlanga finalmente perdió el Oscar ante Ingmar Bergman y su magnífica "Como en un espejo". Dos años después hace "El Verdugo", donde ya termina de explotar su increíble manera de reírse de todo, fuerte, muy fuerte, y divertida a la vez, "El Verdugo" tuvo que ser editada varias veces para pasar la censura, pero antes de editarse se estrenó el la Mostra de Venecia, hace ahora cincuenta años, y el embajador de España en Italia, entró en cólera al ver la manera de la que se reía de su "patria", en los cines no estuvo mucho tiempo.

"Plácido":

Principios de los años 60', el hambre y la pobreza golpean a media España. Plácido (interpretado por el novicio en el cine, Cassen) es un joven emprendedor, es famoso en la pequeña ciudad de provincia por su motocarro, le han dejado participar en la cabalgata navideña y éste a contratado a una famosa estrella para atraer la atención, un problema le corre por la cabeza, tiene que pagar la letra del motocarro o se lo retirarán.  Para situarnos en el momento y el lugar Berlanga nos ofrece una campaña publicitaria con un lema principal: "Siente a un pobre en su mesa por Navidad". Amelia de la Torre, Manuel Alexandre, Elvira Quintillá, Caffarel, José Luis López Vázquez y Amparo Soler Leal completan éste magnífico reparto que cuenta con algunos de los mejores actores del siglo pasado. Miguel Asins Arbó compuso la magnífica música del film, así como la mayoría de su filmografía. La película fue acogida por el público con gran sorpresa y la crítica la aplaudió efusivamente. También contamos con las cortas interpretaciones de los principiantes actores Luis Ciges y Agustín González que llegarían a ser algunos de los más renombrados de España, colaboraron con Berlanga en contadas ocasiones. El único, Rafael Azcona, colaboró por primera vez con Luis en éste maravilloso largometraje reconocido junto con "El Verdugo" como las dos mejores películas del cine Español.


"El Verdugo":

Después de su último film todos esperaban de Luis García-Berlanga lo mejor, y el director se lo agradeció al público dando lo mejor que tenía. "El Verdugo" surge de una historia del periódico valenciano en el que se leía "Pilar Prades Expósito será ejecutada por garrote vil a las seis de la mañana" (finalmente se realizó a las ocho esperando a un indulto que nunca llegó y tuvieron que emborrachar al verdugo para que realizase la pena a la que había sido condenada). Berlanga puso su ingenio y se inspiró en ésta noticia para la increíble escena final. "El Verdugo" cuenta la historia de un matrimonio de conveniencia porque José Luis (Nino Manfredi) ha dejado embarazada a la hija del verdugo. El verdugo (de las últimas interpretaciones del gran José Isbert) hace todo lo posible para que su yerno se convierta también en verdugo, ya que a él le han dicho que debe retirarse y lo que quieren es un piso que les subvenciona el estado español. José Luis acepta y finalmente se va con su mujer (Emma Panella) y su suegro a una isla española para hacer su primera ejecución. Lola Gaos, Alfredo Landa, José Luis López Vázquez, María Isbert, María Luisa Ponte, José Sazatornil "Saza" (jovencísimo con una pequeña interpretación. Berlanga volvería a contar con él para el papel protagonista de "La Escopeta Nacional"), José Luis Coll y Chus Lampreave son sus principales colaboradores que le acompañan en contadas ocasiones durante su filmografía. La película recibió el premio del público de la Mostra de Venecia.

El cine por décadas- 1960-1970

A través de las décadas cada vez hay más géneros y ya en los 60' Hollywood tiene la mayoría de la industria, aunque en Europa surge un género denominado underground que consiste en hacer películas más caseras con menos presupuestos y con una buena historia de base. Los sesenta es la época en la que Terence Young escoge a Sean Connery con la productora United Artist tras sus espaldas, hicieron juntos famosa una frase "Mi nombre es Bond, James Bond", en 1962 se hacía el primer film de la saga "OO7 contra en Doctor No", saga que ha dado al cine mucho juego después de veintitrés films que hacen sombra al espía más famoso del cine. Hollywood se va mudando y escoge España como foco principal. "El Cid" de Charlton Heston y Sophia Loren, "55 Días en Pekín" de Charlton Heston y Ava Gardner, y "Cleopatra" con un rodaje de dos años, que compartes vistas de España, Suiza, Italia, Reino Unido y Estados Unidos, fue protagonizada por Liz Taylor y Rex Harrison.
En los sesenta también surgen bellezas nuevas, sobre todo europeas, Capucine, Briggitte Bardot, Raquel Welch, Catherine Deneuve, Julie Andrews o Claudia Cardinale son algunos de los rostros europeos que más trabajaron en esta época. Los sesenta también es buen año para la animación y las películas infantiles de Disney que estaban en racha. "101 Dálmatas", "Merlín el encantador" y "El libro de la selva" fueron sus mayores éxitos en animación, y "El abuelo está loco", "Tú a Boston y yo a California", "Secuestrado" y "Mary Poppins" que recibió cinco premios de la Academia tras trece nominaciones, el de Mejor Actriz para Andrews y el de Mejor Canción por "Chim-Chim-Cher-ee" fueron los más representativos, así como el de Mejor Banda Sonora que fue para Robert y Richard Sherman. Además a finales de los sesenta Woody Allen comenzaba a asomarse con sus films "Lily la tigresa" y "Toma el dinero y corre", grandes cintas de comedia.



Cada vez es más costoso escoger. La cinta que escojo para los años 60' es "Los Pájaros" de 1963, dirigida por el gran director Alfred Hitchcock. Una película que causó verdadero terror en su época, ya que si los pájaros se revelan los humanos no tenemos defensas. Tippi Hedren, Rod Taylor y Jessica Tandy son los protagonistas de este largometraje. Una historia de amor que se ve interrumpida por una madre que no quiere perder a su hijo por nada del mundo y que la rebelión de los pájaros en el pequeño pueblo donde vive, Bahía de Bodega, le hará cambiar de opinión. Una antigua amante del protagonista coincidirá con la que actualmente le quiere conquistar. La hermana pequeña de él tendrá buena relación con ella, pero los pájaros acaban por desquiciarles a todos. El film termina con un maravilloso final propio del maestro del suspense. 

miércoles, 9 de octubre de 2013

Extra años 50'. Especial Billy Wilder.

Billy Wilder, el maestro y (como dijo Fernando Trueba) Dios del cine norteamericano, que en toda su carrera consiguió cinco premios de la Academia y deslumbrar al mundo con sus magníficas obras cinematográficas. Una de las figuras más importantes de todos los tiempos en el cine, desde que trabajaba como cronista en Austria, donde le marcó el film "El acorazado de Potemkin" y consiguió un pobre trabajo en los estudios más importantes de Alemania, en la UFA, donde conoció a los grandes directores del expresionismo alemán. Es en esta época cuando su gran pasión por el cine termina de estallar, no es hasta que se ve obligado a ir a Estados Unidos, por que el partido Nazi comenzaba a gobernar en Alemania, cuando se decide a dirigir. En 1934 dirige su primer film poco antes de marchar a America, basada en un guión propio, "Curvas peligrosas", se rodó en Francia. Wilder llega a EE.UU. y conoce al también exiliado Ernst Lubitsch, juntos escriben el magnífico guión de "Ninotchka", una magnífica comedia que más tarde, él mismo, la calificaría como una de sus diez películas favoritas. Aquí ya se pudo ver su maestría para la comedia, pero no sería hasta más tarde cuando dirigiría una. Sus films "El mayor y la menor" (primera película americana del director) y "Perdición" (obra maestra del cine negro) potencian su carrera y nos dan una muestra de su gran capacidad para dirigir. En 1945 triunfa en la gala de los Oscar recibiendo dos estatuillas por su film "Días sin huella" (Mejor Director y Mejor Guión Original) que fue producido por Charles Brackett, famoso novelista estadounidense, además fue productor y trabajo en varias ocasiones con Billy. Después de esto rueda sus obras maestras dramáticas "Berlín Occidente", "Sunset Boulevard" (por la que recibe el Oscar al Mejor Guión Adaptado) y "Stalag 17", en las que se puede ver toda su genialidad. No es hasta 1954 cuando Wilder, después de haber escrito varias comedias y llevar sus films hasta algún punto de comedia aunque fuesen thrillers o dramas, rueda una comedia romántica, que aún siendo una comedia no es su estilo más característico. Éste esperado film es "Sabrina", protagonizada por Humprhrey Bogart (el hermano mayor y responsable), William Holden (el hermano alocado que vive de su familia) y la jovencísima Audrey Hepburn (la adorable hija del chófer) que venía de recibir el Oscar a la Mejor Actriz. La película fue muy comercial y tuvo mucho éxito tanto en crítica como, por supuesto, en taquilla. Es ya al año siguiente cuando podemos distinguir su famoso humor más ácido, en el film "La tentación vive arriba", con Marilyn Monroe. Una hermosa mujer vive en el apartamento de arriba y tú estás solo abajo, tu familia se ha ido de vacaciones, y tienes que resistirte a sus frecuentes visitas. En ella está la famosa escena de la rejilla. "Ariane" (magnífica comedia protagonizada por Audrey Hepburn y Gary Cooper), "Testigo de Cargo" (un grandísimo film de suspense con una excelente escena final) y "Con faldas y a lo loco" (comedia increíblemente fuerte para la época, 1959, y con uno de los guiones mejor formados de la historia) son las películas con las que termina la década de los 50'.
Los 60' ya es una nueva época, el mismo año en el que empieza la década realiza su increíble cinta, "El
apartamento", el film fue protagonizado por el maestro de la comedia, Jack Lemmon, y Shirley MacLine, que había debutado en el cine de la mano de Alfred Hitchcock en la película: "Pero...¿quién mató a Harry?". Diamond colaboró en el guión de el film, que es llevado constantemente con un magnífico diálogo y que cuenta con una magnífica historia principal basada en el humor más duro de la sociedad. Es también en esta década cuando realiza algunos de los largometrajes más recordados en la historia de la comedia cinematográfica, "Un, dos, tres...", "Irma la dulce", "Bésame, tonto" y la magnífica "En bandeja de plata", donde reúne al fantástico dúo entre Jack Lemmon y Walter Matthau, que más tarde reunió en "Primera Plana" y su última película "Aquí un amigo", este dúo creado por Wilder fu rescatado por varios directores. En 1978 antes de "Aquí un amigo", Wilder realiza un último drama, lo titula "Fedora", ya hablamos de éste film en el blog: Fedora: la película.
En 1981 termina con su carrera con el film ya citado y la termina no porque no tuviese ideas, ni porque estuviese enfermo, ni por falta de agilidad, ni por no tener guiones, sino por que a la edad de setenta y siete años ya era demasiado mayor para dirigir según los productores. Después no falleció hasta veintiún años después, en 2002, a la edad de noventa y cinco años. Y como ya he dicho antes, fue en los Oscar de 1993 cuando el brillante director Fernando Trueba se refirió al director como "Dios".



Es difícil escoger un film de Wilder, así que para mí todos tienen un gran valor cinematográfico, me quedo con todas. También hablamos del maestro Wilder en octubre de 2011: Billy Wilder en octubre de 2011. A continuación algunas fotos en las que vemos al director con algunos de su actores protagonistas:


Con Jack Lemmon durante el rodaje de "El apartamento"


Con la glamurosa actriz, Gloria Swanson, rodando "Sunset Boulevard"


Posando con Marilyn en una imagen de archivo mientras rodaban "La tentación vive arriba"


Con Audrey Hepburn y Jack Lemmon en una ceremonia.




El cine por décadas- 1950-1960

Con los cincuenta llegan todo tipo de géneros, el cine negro sigue teniendo gran parte de las películas, pero la comedia es lo que necesita el público después de una guerra tan devastadora como la Segunda Guerra Mundial. Miles de jóvenes estrellas sacan a relucir sus caras, Marilyn Monroe, Ava Gardner, Diana Dors, Elizabeth Taylor, Grace Kelly, Deborah Kerr, Doris Day, Jean Simmons, Janet Leigh o Debbie Reynolds son algunas de las nuevas caras que daba a conocer los 50' y más que no escribo, pero si me tengo que quedar con alguna me quedo con la maravillosa Audrey Hepburn, que nos conmocionó a todos con su papel de Óscar de la princesa Ann y nos deslumbró paseándose por París en "Una cara con ángel". También en esta época William Wyler y Joseph L. Mankiewicz son los dos directores que más fama recaudan gracias a "Ben-Hur" y "Eva al desnudo". Pero Billy Wilder también obtiene mucha fama con sus comedias y el surgir de Alfred Hitchcock en su época dorada convierte a los 50' en una de las épocas más importantes de la historia del cine. Además los extranjeros europeos exiliados a Estados Unidos hacen algunas de sus mejores obras, como Fritz Lang y su "Encubridora" o  "La tumba india". En España Luis García Berlanga dirige "Esa pareja feliz", "Bienvenido Mr. Marshall", "Novio a la vista", "Calabuch" y "Los jueves milagro", con estos films adquiere un gran público en España y en Cannes, pero sería en la década siguiente cuando sería aclamado internacionalmente. Y hablando de otra española, Sarita Montiel iba a lucir sus encantos junto con todas esas nuevas caras de Hollywood. Los 50' nos llenaron de artistas y nuevas caras.

En los 40' me fue difícil escoger "Historias de Filadelfia" ya que tenía muchas en la cabeza, sin embargo, aunque los cincuenta sean más productivos en películas se me hace más fácil, porque mi adorada Audrey Hepburn se estrenaba ganando un Oscar por "Vacaciones en Roma" dirigida por William Wyler y protagonizada por Audrey y Gregory Peck. La cinta fue una gran sorpresa en los premios de la Academia, Audre se llevaba el Oscar, y la película recibía el Oscar al Mejor Vestuario para la gran Edith Head (que ganó ocho premios en toda su carrera) y el de Mejor Narración para el Cine, que fue para el guionista Dalton Trumbo. La película nos cuenta la historia de una princesa europea que está agotada de cumplir el protocolo y decide escaparse para desconectar de su apretada agenda, en su escapada se encuentra con un atractivo periodista, después de pasar varias horas con él los dos se enamoran, aunque al final la guardia descubre donde está la princesa y todo el film se resume en una memorable escena final. El film fue titulado "La Princesa que quería vivir" en Latinoamérica, título que explica toda la trama. Este film no lo escojo solo por la actriz, es una magnífica cinta que me sorprende con pequeños detalles cada vez que la veo.





lunes, 7 de octubre de 2013

El cine por décadas- 1940-1950

La década transcurrida entre 1940 y 1949 fue una de las más productivas para Hollywood de todos los tiempos y además tuvo como género principal el cine negro y policíaco. Se le suele atribuir a "El halcón maltés" el título de primera película de cine negro, aunque en Europa ya se habían hecho diferentes cintas en los años 30' con este estilo de cine negro, aunque puede que "El halcón maltés" de John Huston fuese el primer film que tuviese todas las características de este género. Y con este film surge el nombre de John Huston, uno de los principales difusores de este género, que después nos haría disfrutar de su arte hasta su fallecimiento en 1987. Es además en ésta época (los 40') cuando el gran Orson Welles comienza su actividad con su famoso "Ciudadano Kane" y que nos deslumbra en el género negro con sus films "La dama de Shangai" de 1948 o "El tercer hombre" dirigida por Caro Reed en 1949. Es también la época del comienzo de Billy Wilder que más tarde destacó en comedia, pero antes resaltó en cine negro con cintas como "Perdición" o "Días sin huella", por la que recibió el Oscar al Mejor Director y al Mejor Guión Adaptado. Y no puedo citar a todos pero entre otros están John Ford que continúa con su carrera western, William Wyler que comienza escribiendo algunos de los personajes más famosos del cine y también destacar la etapa estadounidense de Fritz Lang en la que hizo sobre todo cine negro, las más famosas de Lang son: "La mujer del cuadro", "Los sobornados" y "Aguas que regresan" entre otras, todas ellas de cine negro. Los años 40' son también los años de la Segunda Guerra Mundial y se comienzan a hacer las primeras películas sobre ella, Charlie Chaplin y Michael Curtiz son algunos de los que se atrevieron a representar en el cine la guerra que aún no habia terminado. Chaplin nos ofrece una magnífica parodia sobre este guerra y su principal causante, Adolf Hitler, el cual es camuflado en el film bajo un nombre parecido, el film es de 1940, solo llevaban unos meses desde el principio de la Guerra. Curtiz nos enseña a las tropas alemanas en París y algunos de los exiliados en "Casablanca", entre los que están Humphrey Bogart y Ingrid Bergman.


Yo de todos modos me quedo con "Historias de Filadelfia" de George Cukor ("La costilla de Adán", "Ha nacido una estrella", "My Fair Lady") una magnífica comedia protagonizada por Katharine Hepburn ("Morning Glory", "La fiera de mi niña", "En el estanque dorado") Cary Grant ("Con la muerte en los talones", "Arsénico por compasión", "Charada") y James Stewart ("¡Qué bello es vivir!", "Vertigo", "Anatomía de un asesinato") que recibió el Oscar al Mejor Actor por su papel en este film, que además recibió el de Mejor Guión Adaptado para D.O. Stewart. La cinta nos cuenta la historia de una mujer de la alta sociedad y que es el centro de todas las revistas por su segunda boda. Su ex-marido y un lanzado periodista de una revista misteriosa son los encargados de hacerle imposible la boda sin saberlo. Después de distintas desventuras todo acabará con un maravilloso final feliz.

jueves, 3 de octubre de 2013

El cine por décadas- 1930-1940

En la década de los 30' la comedia norteamericana surge y viene con todos los nombres: Katharine Hepburn, Clark Gable, Claudette Colbert, Cary Grant, Ginger Rogers y James Steward son los nombres que brillarían en las grandes producciones de la época. Así como los directores que se iban dedicando a este género de la comedia, entre ellos Lubitsch que dejaba el expresionismo alemán para ir a Hollywood con sus comedias. Los otros son nombres reconocidos como Billy Wilder, Howard Hawks, Fran Capra y George Cukor. Todos dedicados a hacer reír a su público. Además la época lo pide y surgen grandes personajes siempre memorados como Charlot, Los Hermanos Marx o el Gordo y el Flaco. Algunas de las comedia más memorables llegan tras la I Guerra Mundial, pero tras la II Guerra Mundial llegaría Wilder, ahora volvamos a los 30'. Entre los films que me gustaría destacar de esta época se encuentran "La fiera de mi niña", "Tiempos Modernos", "Sopa de Ganso", "Madame Butterfly", "Alicia en el País de la Maravillas" de carne y hueso y de 1933, y "La gran aventura de Silvia". Unas comedias dignas de ver todas ellas y que nos muestra los años 30 de la mejor manera riendo...

Mi largometraje elegido para representar la comedia de los años 30' es "Sucedió una noche", un fantástico film que nos cuenta la historia de "amor" entre una millonaria y un joven paseante. Protagonizada por Clark Gable y Claudette Colbert fue el principio de una época en 1934. Y con los premios Oscar recién inventados en 1928 la película se llevó los cinco más importantes, el de Mejor Película, Mejor Director (para Frank Capra), Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Guión (en este caso adaptado que fue para Robert Riskin). Les dejo con este film que nos muestra la mítica imagen en la que ella hace autostop enseñando su pierna, una famosa escena reconocida en todos los sitios por su magnífico ingenio, creada por el maestro de la comedia Frank Capra.